martes, 4 de diciembre de 2012


La literatura
Ésta época oscurantista se reflejaba, también, la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
 



Fases o Períodos

Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. El Barroco: fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos.

El Neoclasicismo: tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica.

El Clasicismo: suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo [barroco].


 
 
 
 
 
 
El arte

Se desarrollo en América durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. Durante este periodo, el territorio de nuestro continente estaba dividido en colonias dependientes del imperio español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al nuevo mundo. El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas católicas de la contrarreforma. Las iglesias católicas tenían interés en demostrar las colonias, su poder y grandiosidad, por eso el arte jugo un papel determinante para difundir las ideas religiosas a la vez le servio para combatir las creencias y practicas de las religiones indígenas.







La arquitectura

El desarrollo de la arquitectura de la Venezuela colonia de los siglos XVI Y XVII, estuvo limitado debido a la falta de recursos económicos de los habitantes y a la poca importancia que tenían las provincias, entre ellas la de Santiago León de Caracas, para los colonizadores españoles. Pero en el siglo XVIII, Caracas toma importancia y comienza a crecer vertiginosamente a medida que crece la población y se intensifica la economía. Durante la colonia se establecieron los parámetros urbanísticos en relación con las disposiciones organizadas de la ciudad. Para ello edificaron casas bajo la ley de las Indias, la cual proponía el trazado ortogonal o en forma de damero de las cuadras alrededor de una plaza central. Ejemplo de este tipo de construcción es la plaza bolívar de caracas y sus calles adyacentes. Los elementos constructivo mas utilizados durante la colonia fueron el arco de medio punto, las columnas, las pilastras, los muros, y los contrafuerte. Los materiales de construcción fueron el barro cocido, el ladrillo, la madera y la caña, los cuales no lo restaron calidad y l belleza a la edificación. Además, las entrañas, los aleros, las ventanas y puertas crearon un toque de distinción muy propio en la fachada de cada casa.

Pintura

Se hicieron retratos, escenas de la vida cotidiana y escenas religiosas: estas ultimas para decorar el interior de las iglesias. La composición pictórica era solamente y simétrica, se utilizo el óleo como técnica, los pintores mas destacados de este periodo fueron Juan Pedro López y Antonio José Landaeta. Venezuela adquirió el rango de la capitanía general (1777) en la colonia ,por eso no disponía de los recursos económicos ni del poder político que si tenían los virreinatos de México, Colombia y Perú. Esta situación influyo en el modesto desarrollo de la pintura, la escultura y la orfebrería. Las primeras pinturas fueron europeas que se conocieron por estampas o ilustraciones de los libros religiosos, la temática era fundamentalmente religiosa y de finalidad catequista, es decir se usaban como recursos visuales para señalar la fe católica



Escultura

La temática de la escultura colonial en Venezuela estuvo vinculada a la historia religiosa, las imágenes para el culto fueron traídas desde España, su forma técnica e iconografía influyeron en las imágenes que se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los misioneros , la producción principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginaria española, a estas imágenes se les colocaban pelucas, trajes a la medida y otros accesorios. Los procedimientos empleados se pueden emplear en cinco:


 
 
  • Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y tajes están tallados en la madera que luego era policromada.
  • Imagen de vestir: cuando solamente tenían talladas el rostro y las manos y eran vestidas con trajes y accesorios verdaderos.
  • Imagen de tela enconada: cuando se les tallaba el rostro y las manos y el traje se les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban forma.
  • Imagen de relieve: cuando solo se tallaba un lado de la tabla y también se coloreaba.
    -Imagen de Botella: una especie de tríptico único con pequeñas bisagras que cerrado adquiría la apariencia de una botella.
  • La Orfebrería: continuo la tradición estilística europea pero logro un valioso desarrollo y creatividad como lo comprueban las custodias, jarras, platos, cálices y otros objetos alegóricos.








La religion


Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual reposaba también en una acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron, por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía desde tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de España.
 
 
 
 La UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: UNMSM) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es la institución educativa más importante del país, y oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.Tuvo sus inicios en los estudios generales que se brindaron en los claustros del convento del Rosario de la orden de Santo Domingo hacia 1548. Su fundación oficial fue gestada por fray Tomás de San Martín y se concretó el 12 de mayo de 1551 con el decreto del emperador Carlos V, en 1571 adquiere el grado de pontificia otorgado por el papa Pío V con lo que termina siendo nombrada como "Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima". Siendo reconocida por la Corona española como la primera universidad de América fundada oficialmente por Real Cédula, es referida como "Universidad de Lima" entre 1551 y 1821, durante el Virreinato. En los tiempos de la emancipación adquiere un rol principal al ilustrar a varios de los líderes gestores de la independencia del Perú. Después de la proclamación de la independencia y durante la república mantiene de manera coloquial su denominación como "Universidad de Lima" hasta 1946, en que se oficializa su nombre actual y denominación como universidad nacional.





El REAL CONVICTORIO DE SAN CARLOS

El Real Convictorio de San Carlos de Lima fue un colegio mayor creado a finales de la Colonia y que subsistió hasta las primeras décadas del Perú Republicano (ya sin el título de “Real”), desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.
En sus inicios, fue creado para servir de residencia para los alumnos de la Universidad de San Marcos, de acuerdo a Real Cédula del 9 de julio de 1769 y el decreto del 15 de junio de 1770 del virrey Amat, que fusionaba Colegio Real de San Martín y Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, el primero de los cuales estaba bajo la administración de la expulsada orden jesuita.
Los requisitos necesarios para entrar en él se hacían en función de eliminar a "los que no tuviesen limpieza de Sangre, buena crianza y costumbre", además de estar en la obligación de saber latín y estar matriculado en la Universidad de San Marcos. Su primer rector fue José Lasso y Mogrovejo.
A pesar del empeño que se puso por renovar los estudios y distanciarlos de la enseñanza tradicional, desde temprano se dio en San Carlos una cercanía con el énfasis en la Teología, aplicándose ésta al tratamiento de los problemas cotidianos, lo que le valió la burla de los personajes del Diálogo satírico de los palanganas Veterano y Bisoño.
LA EDUCACION EN LA COLONIA


La educación durante la época de la colonia es un tema muy importante ya que era una educación de dominación,   española que abarca de 1524 hasta 1821 tiene sus inicios con la capitanía General o   Reino de Guatemala.
Durante esta época la intención primaria de la educación era la opresión o dominación,   ya que se educaba para esclavizar sin correr riesgos de levantamientos o revueltas que pusieran en peligro los intereses de los españoles.   Estos pues fueron posprimero educadores formales de los que en esta época se tiene noticia.

En este trabajo podremos conocer la ideología, los intereses, las costumbres educativas y el tipo de escuela de la época, así como los verdaderos intereses que la constituye.

La Iglesia católica tuvo participación de primer orden durante la colonia en Guatemala, porque ayudo ala pacificación y conversión de los indígenas al cristianismo, el clero se encargo de impartir la enseñanza en las escuelas colegios y en la universidad.